9 ago 2011

La crisis del recién graduado


Me gradué hace dos meses de Comunicadora Social y como toda persona que se gradúa tengo muchísimas metas laborales que me gustaría cumplir, no obstante, para eso necesito lo más importante, un trabajo. He estado buscando trabajo hace aproximadamente 6 y no consigo nada. El caso es que en todas las empresas, medios, etc., en donde me he postulado, buscan pasantes o personas con más de 4 años de experiencia. Sé que siempre ha sido así, pero cómo voy a tener experiencia de 4 años si estoy recién graduada. Al verme en esta situación empiezo a sentir que todos mis sueños se desmoronan lentamente.

La cosa no termina aquí, además, si estás dispuesto a trabajar como pasante - a pesar de ser todo un profesional - las empresas no te elijen, ¿adivinen por qué?…. claro, porque ya no estás estudiando. ¿No se supone que deberían apoyarte para adquirir esa fulana experiencia de 100 años que te piden en los otros trabajos?, creo que hay una ligera falta de compresión entre lo que te exigen y lo que por lógica sucede.

Entiendo que debería tener paciencia, pero tengo acumulados 6 meses de búsqueda y de paciencia y nada sucede, es decir, ¿debo resignarme a esperar otros 6 meses más?, en ese caso creo que enloqueceré. Y si a todo esto le sumamos que mi crisis de recién graduada se agrava con la situación de mi país entonces tendremos una “crisis híbrida”, que desgracia.

No obstante con todo lo que mencioné anteriormente, ahora los currículos deben ser enviados por internet… entiendo que esto agiliza el proceso, además, tu currículo no se llenará de polvo en una oficina sino que se "añejará" en la bandeja de spam de alguien más, ayudarás al medio ambiente para no seguir taladrando árboles y no contaminarás a la hora de imprimir. El problema de este método es que jamás te enteras si lo recibieron y/o leyeron alguna vez en la vida.

Existen páginas de empleos que tienen un sistema el cual te señala si las empresas recibieron tu currículo, si lo leyeron, si fue seleccionado o si fue rechazado; bueno, les cuento que de casi 40 empresas, a las que he enviado mi currículo, 5 de ellas dicen haberlo leído hace más de 6 semanas, sin embargo, no he recibido ninguna llamada, esto me lleva a pensar que quizás le dieron a “si lo leímos” pero eso nunca sucedió. Por otro lado, en las otras 35 empresas restantes algunas no han revisado los currículos en MESES y en otras –según la página- revisan siempre pero mi currículo nunca cae entre los suertudos seleccionados para leer ese día, ni el próximo, ni el próximo del próximo. Al final, te vuelves adicto a estas páginas de empleos porque ingresas todos los días para revisar el estado de tus postulaciones y para buscar nuevos avisos en donde tu perfil sea exactamente el que necesitan para poder postularte.

En fin, sé que no me queda más que tener mucha paciencia porque de la impaciencia sólo queda el cansancio y el fracaso. Sólo quería manifestar lo que siento a través de este humilde blog, quién sabe si a raíz de esta nota consigo trabajo finalmente, ya les contaré.

27 jun 2011

Por qué el 27 de junio...

En Venezuela los profesionales de la comunicación celebran su día el 27 de junio.

Esta fecha se establece en 1965 en conmemoración al día en que se imprimió por primera vez el ejemplar del periódico "Correo del Orinoco". Este periódico fue fundado por el libertador Simón Bolívar el 27 de junio de 1818 con la intención de impulsar la independencia.


A escala internacional:

  • En Argentina se celebra el 7 de junio
  • En Bolivia se celebra el 10 de mayo
  • En Chile se celebra el 11 de junio
  • En México se celebra el 4 de enero
  • En Honduras se celebre el 25 de mayo
  • En Ecuador se celebra el 25 de junio
  • En Perú se celebra el 1ero de octubre
  • En España se celebra el 24 de enero
Es un orgullo trabajar para defender la verdad, tener en nuestras manos la fe y la confianza de masas y cumplir esta misión con ética, honestidad y pasión. Que los tiempos más difíciles nunca nublen nuestros principios y sigamos guiando a todos los que confían en nosotros por el camino de la información veraz, oportuna y verdadera.


FELIZ DÍA COLEGAS

FELIZ DÍA DEL PERIODISTA

Datos curiosos...


Hoy, en el día del periodista, me gustaría compartir con ustedes estas cifras impactantes de la cantidad de profesionales que han emigrado en la última década del país. Es triste la realidad que vive mi país, muchos de los que podían ofrecerle un mejor futuro ya no viven aquí, se fueron buscando estabilidad económica y seguridad.



Las siguientes cifras las extraje del diario Últimas Noticias del día 26 de Junio de 2011:


  • 9.409 venezolanos obtuvieron la residencia permanente en EEUU en 2010.
  • 40.370 venezolanos recibieron tarjeta de residencia en España en 2009.
  • 0,84% del total de extranjeros que obtuvieron la residencia en España en 2009 eran venezolanos.
  • 9.706 cédulas de extranjería para residir en Colombia se expidieron a venezolanos entre 2008 y 2009 (DAS).
  • 0,7% del total de extranjeros radicados en Argentina entre 2008 y 2009 fueron de nacionalidad venezolana.
  • 1.512 profesionales venezolanos tienen status de residencia en EEUU (2010)
  • 30.000 venezolanos se han radicado en Canadá (2010)
  • 135% aumentó la comunidad de venezolanos en EEUU entre 2000 y 2010.





2 oct 2008

Para agarrar un taxi...


Vas caminado por las calles de Caracas, mínimo 3 taxis te tocan corneta para hacerte una “carrerita”, ahora, ¿cómo hacer que esto no suceda?


Era un jueves o viernes – ya no recuerdo bien- el caso es que mi mejor amigo se enfermó, estaba hospitalizado en la clínica Rescarven de Chuao , debo acotar que esta clínica no está cerca de ningún metro y hasta la fecha no conozco línea de autobuses que faciliten la llegada a la misma. Eran las seis de la tarde, mi mejor amiga y yo decidimos acercarnos hasta allá para poder ver a nuestro amigo.


El metro estaba abarrotado de gente – mas de lo normal – ley de Murphy, ese preciso día en ese preciso momento, cuando vas muy apurado, el metro presentaba fallas en una estación, hora pico, todas las personas que cumplen horario de oficina se empujan e insultan, todo por montarse en el primer vagón que pasa luego de 20 minutos de espera. Definitivamente tomar el metro y caminar hasta la clínica ya no era una opción.


Ni modo, había que agarrar un taxi, al fin y al cabo en la capital sobran y llegaríamos mucho más rápido – o al menos eso creíamos-, pero no fue así. La cola para agarrar un taxi en el Sambil - alias Mandril- era HORRIBLEMENTE LARGA, mi amiga me dice: “vamos al otro lado de la calle ahí pasará alguno y listo”, pues no señores, no es así de fácil, estuvimos una hora esperando un taxi y ninguno se paraba por la razón obvia de que ya tenían pasajeros, CLARO SI LA CAPITAL ESTA COLAPSADA PORQUE EL METRO NO SIRVE, ERA LÓGICO QUE 100 VENEZOLANOS HABÍAN PENSADO LO MISMO Y EVIDENTEMENTE MUCHÍSIMO ANTES QUE NOSOTRAS.


No teníamos otra opción, hacer la cola del Sambil y tener muchísima paciencia era la única solución, total algún día llegaríamos. De repente mi amiga ve un taxi al otro lado de la calle – en donde ya habíamos estado una hora esperando- sale corriendo, el señor le dice que si nos llevará, me hace señas para que cruce la calle rápido, el semáforo a punto de cambiar , me dispongo a cruzar y… ¿adivinen qué? Si, eso pasó, el semáforo cambió justo cuando yo corría por la mitad de la avenida para que los carros no me atropellaran, parecia la propia liebre esquivando tigres.


Ahora yo me pregunto: ¿todo esto para agarrar un taxi?...definitivamente ser venezolano es una aventura. Tener carro es pasar de 2 a 3 horas diarias en cola, sin contar la posible gastritis por la espera y la desesperación de que vas a llegar tarde a todos lados a pesar de que te levantaste a las 4 am.


No tener carro es aguantar los empujones del metro, los tipos que te dicen “mami lánzame un hueso para hacerte en un sancocho” y de vez en cuando eres víctima de los insultos de un chofer de camionetica - que esta obstinado de la vida que lleva- porque ese día el número de “insultemos a este pasajero” te lo ganaste tú. En fin quieres una vida poco monótona y a veces no tan divertida, no lo piensas más, múdate a Caracas y encontrarás lo que buscas.

10 jul 2008

ENTREVISTA: Sumito Estévez, gastrónomo

Quisiera compartir con ustedes una entrevista que hice hace algunas semanas.

ENTREVISTA: Sumito Estévez, gastrónomo





“PARA COCINAR NECESITO SAL, SILENCIO Y PAZ”



Desde muy joven supo que la física le llamaba la atención, sin embargo, no fue hasta el año 1987, después de obtener el título de Físico que decidió dedicarse a la cocina y los aromas que esconde el mundo culinario



Irina Márquez Briceño



Sumito Estévez, hoy en día es uno de los gastrónomos Venezolanos más reconocido internacionalmente. Al principio sus padres no estaban de acuerdo con la decisión de Estévez cuando les participó que estudiaría para ser cocinero, les pareció una locura de muchacho que deseaba experimentar en la vida, no obstante, esta locura acompañada de dedicación y constancia se volvió su pasión, su día a día, su hobbie.

Actividad favorita

En la vida, dormir (risas), pero porque no puedo. Obviamente cocinar y trotar, de hecho cuando termino una entrevista me cambio y salgo a trotar por ahí un rato.

¿Lugar preferido para pasar el tiempo libre?

Lo más solitario que haya por ahí, tengo poco tiempo libre, entonces digamos que a nivel de vacaciones busco lugares increíblemente alejados. Por ejemplo, ahora el veintiuno de julio puedo irme de vacacione semana y media y me voy con los dos niños chiquitos míos a una cabaña que alquilamos en Bariloche, encerrados, encima de la nieve sin que nadie nos moleste.

¿Cuál es su restaurante preferido?


El de Carlos García que se llama Alto, de hecho vengo llegando de allá.

¿Admira algún chef en específico?


Quizás el que más admire de toda Venezuela es mi socio Héctor Romero, que es con el que he construido todo lo que hecho estos ocho años.

¿Qué música escucha mientras cocinas?


Depende, casi siempre escucho Daved Matthew, Soda Stereo, U2, va por ahí.

¿Está orgulloso de ser venezolano? ¿Por qué?


Sí claro, si no la situación fuese muy grave porque tendría que pegarme un tiro, estoy orgulloso de lo que soy, no soy otra cosa en la vida (risas), le doy muchas gracias a Dios por ser venezolano.


¿Por qué estudió física?


Porque me gustaba muchísimo, y no era una opción como muy lógica querer ser cocinero en el año 1974 cuando entré a la universidad.

¿Qué fue lo que lo animó a ser cocinero?

Primero que nada era algo que siempre quise en la vida, sin embargo, no era una posibilidad académica, vengo de una familia muy académica en donde la opción no era la mejor, empezando porque académicamente no tenia oportunidades, era medio raro iniciarse como cocinero, pero al graduarme de Físico me di cuenta de que era una posibilidad real y que si lo enfocaba correctamente me tenía que resultar.

Sus padres creían que era una locura esto de estudiar cocinero, hoy en día ¿Qué le dicen?

Mi mamá y mi papá hoy en día están muy orgullosos de lo que he logrado y de lo que soy, no los defraudé (risas).

Uno de sus principales dones es el olfato, ¿en qué momento se dió cuenta de ese don? Y ¿Cómo lo relaciona con la cocina?


Desde muy pequeño, la gente nace con eso, son facultades, la gran diferencia es que uno lo entrena, hay gente que es muy de olfato, vista, oído, etc. Cuando te das cuenta que tienes algún sentido con cierto privilegio queda de ti entrenarlo. Por ejemplo, los músicos entrenan su oído y por esos pueden afinar un instrumento, en el caso de los cocineros entrenar este sentido consiste en hueles todo y a todo lo pones un nombre y a partir de aquí empiezas a tener una memoria olfativa, la vida de un cocinero se mueve por el olfato.

¿En qué momento sintió que su vida como Chef profesional había comenzado?


Buena pregunta, la verdad es que jamás me habían preguntado eso y nunca lo había pensado (risas), quizás en los últimos diez años, entre el años dos mil para acá me di cuenta que definitivamente había hecho bien las cosas.

De todos los platos que ha cocinado., ¿cuál ha sido su preferido?


No hay un preferido, cada plato tiene una historia, cada uno nació por alguna razón, no hay un preferido actualmente, no tengo un niño preferido la verdad

¿Cuál es su postre preferido?


No me gustan los postres, y es algo que tengo desde chiquito nunca me ha gustado el dulce, me encanta un helado y si está bien hecho me encanta pero no me puedo comer más de dos cucharadas.


¿Qué prefiere una arepa o un pabellón? ¿Por qué?


Depende, si se puede meter la carne esmechada dentro de la arepa buenísimo (risas).

¿Qué ingrediente no puede faltar en su cocina?


Sal, silencio y paz, yo no permito que alguien cocine bravo, esto le quita el gusto y la diversión al oficio, por ende el resultado final jamás será el mismo que cuando se cocina con tranquilidad y buen humor.

¿En casa se aplica el refrán “casa de herrero cuchillo de palo”?


Lo que pasa es que nunca estoy en casa, se cocina única y exclusivamente cuando hay un evento y cocino yo obviamente, pero el día a día no se cocina porque no estamos en la casa, mi mesa es una mesa muy grande muy familiar mi esposa está todo el tiempo conmigo pero siempre comemos afuera, además que últimamente paso mucho tiempo afuera del país, la mayor parte del tiempo estoy en una avión. Por ejemplo, en estos últimos seis meses estaré sesenta días en total en Venezuela.

¿Por qué la preferencia de mezclas con sabores asiáticos?


Porque mi mama es de la india, soy mitad latino mitad asiático. Creo que esta mezcla se debe a que son los aromas con los que me crie, uno copia estos patrones de la infancia y hoy en día los tomo en cuenta para lo que me gusta hacer, en este caso cocinar.

¿Cuánto tiempo pasa en el instituto aproximadamente?

Cuando estoy en el país, no paso menos de catorce horas diarias aproximadamente, en las noches esto es un restaurante y por ende debo estar desde que abre hasta que cierra. Me gusta que mis clientes estén satisfechos y trato de brindarles lo mejor de mí mismo, de mis alumnos, empleados, etc.

¿Qué es lo que más satisfacción le da de ser un Chef no solo reconocido nacional sino internacionalmente también?

Lograr ser exitoso en lo que me gusta, creo que en el fondo es lo que quiere todo el mundo. No todo el mundo tiene la suerte de poder trabajar en lo que le gusta ni de ser exitoso en lo que le gusta, cuando se logran estas dos cosas es orgásmico, o sea, que pueda vivir mantener una familia y de paso sea en lo que tu disfrutas, evidentemente no me quejo del éxito que he tenido.

¿Con que sueña Sumito?

Consolidar económicamente a mi familia, cosa que todavía no he logrado porque estoy muy chamo, o sea, nadie a los 40 años ha resuelto el problema económico, eso sigue siendo una meta, cuando uno llega a mi edad, 42 años, te empiezas curiosamente a hacer preguntas y planes que no te hacías hace dos años, que es asegurar una base que me permita vivir sin tener que trabajar tan duro cuando tenga 60 años (risas).


Yo no sé si cuando llegue a esa edad tenga que trabajar tan duro como ahora, posiblemente sí porque es lo que más me gusta hacer en la vida, sin embargo, no quisiera que fuese obligado sino por placer.

Su programa es el único que se produce fuera del canal de Argentina ¿Es cierto?

Sí, yo soy mi propio productor, luego de grabar el programa yo lo edito y luego le mando la lata al canal gourmet. Los estudios están en la Universidad Simón Bolívar. Son los únicos estudios de televisión que están capacitados en el país para producir este tipo de programas, aparte de los de las televisoras.


Nuestro país, lamentablemente, no cuenta con suficientes estudios de grabaciones pertinentes para este tipo de producciones profesionales que necesitan mucho espacio y calidad a la hora de llevarlos a cabo.


¿Algún consejo para todos los jóvenes que quieren seguir tus pasos?

El consejo más sabio y el mejor que puedo darles es que antes de tomar la decisión para ser cocineros trabajen seis meses en un restaurante porque es muy diferente a lo que uno se imagina. Existen dos imágenes de la cocina, una es la imagen televisiva pública y otro la real, de diez muchachos que entrar en un restaurant para ver si quieren ser cocineros nueve deciden que jamás en la vida.